Inclusión financiera en América Latina: ¿cómo vamos?
8 de Marzo de 2021
.

 

 

En el marco de la coyuntura actual se han identificado oportunidades para incluir a población que se encontraba excluida del sistema financiero.

En las últimas semanas la Federación Latinoamericana de Bancos (Feleban) presentó la sexta versión de su informe de Inclusión Financiera para el año 2020. Dicho reporte mostró las tendencias recientes en esta materia en América Latina, así como los retos derivados de la pandemia generada por el Covid-19 a la oferta de servicios y productos financieros.

Dentro de los aspectos negativos del actual contexto, Felaban destaca el deterioro de la situación económica en los países de la región, en especial el incremento de las tasas de desempleo. Esta condición ha repercutido en un debilitamiento de la capacidad de responder a las obligaciones financieras por parte de la población más vulnerable y de menores ingresos, al igual que representó un obstáculo para el ahorro de los hogares. Tales condiciones podrían llevar a que en el periodo 2020-2021 haya un deterioro relevante en la calidad de los créditos otorgados a hogares y empresas.

Adicionalmente, el reporte destaca espacios de mejora en el desarrollo de la infraestructura digital, la cual resulta necesaria para el desarrollo de los productos y servicios financieros móviles. En efecto, mientras que el porcentaje de la población con acceso a internet asciende al 78% en el promedio de países de Latinoamérica, dicha proporción llega al 89% entre los miembros de la OCDE.

No obstante, el marco de la pandemia también ha brindado algunas oportunidades. En particular, los programas de transferencias del Gobierno implementados en diferentes países de América Latina -dentro de los que se destacan los de Colombia, Perú, Chile, Costa Rica- se convirtieron en un instrumento de inclusión financiera. De hecho, a pesar de que muchos de estos programas existían previamente, la novedad consistió en que los recursos se transfirieron a través de productos financieros formales, favoreciendo la vinculación de población que se encontraba excluida del sistema financiero.

Sumado a esto, el reporte destaca que las medidas de distanciamiento social favorecieron el proceso de digitalización de las transacciones, fomentando la utilización de servicios financieros de carácter no presencial. Esto se ha reflejado en que los portales y aplicaciones especializados en temas de finanzas y pagos hayan tenido un crecimiento de sus descargas en un rango entre 24% y 32% durante el último año.

Igualmente, países como México, Argentina y Brasil han implementado sistemas de pagos rápidos, los cuales buscan masificar las operaciones financieras digitales.


¿CÓMO ESTÁ COLOMBIA?

Los programas de transferencias del Gobierno permitieron que más de 730 mil adultos reactivaran o abrieran –por primera vez– algún producto financiero durante el primer semestre de 2020. Además, de acuerdo con la información reportada por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, las transacciones digitales en el país tuvieron un incremento del 86% entre enero y julio de 2020.

Pese a esta tendencia favorable, la digitalización de las transacciones continúa siendo un reto importante, especialmente en las empresas de menor tamaño, ya que, de acuerdo con la Encuesta de Micronegocios del Dane de 2019, solo el 24% de los micronegocios colombianos tenía acceso a internet y apenas el 7% aceptaba transferencias digitales como medio de pago.

Finalmente, en medio del alentador panorama de la inclusión financiera regional y local, se deben profundizar estrategias que garanticen una mayor digitalización de las transacciones, y que las personas que ingresaron al sistema financiero durante la coyuntura continúen vinculadas una vez expiren estas iniciativas.



Álvaro Parga
Especialista en Inclusión Financiera
Banca de las Oportunidades
a.parga1987@gmail.com

Volver arriba

mipymes

Por: Juliana Álvarez Gallego*

Las empresas que logran crecer de manera acelerada y dinámica, por encima del 10% anual, son aquellas que efectivamente se constituyen en un motor esencial para el crecimiento económico y la creación de empleo. Aunque se ha encontrado que...

Pablo anton ACCION

Los programas tradicionales de educación financiera tienen, en el mejor de los casos, un impacto mínimo sobre la capacidad financiera de los receptores.  Al menos eso es lo que nos dice la investigación. Sin embargo, la gran mayoría de tiempo y energía que se contribuye a mejorar la...

insurtech

Hoy vivimos en una era de grandes cambios tecnológicos que afectan el comportamiento de las personas, empresas e instituciones a todos los niveles. Nos encontramos en la era de la revolución digital, la era del cambio exponencial.

Dicha revolución está redefiniendo nuestras experiencias...